¿Qué es una centralita Asterisk?

Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin

En plena era de la telefonía VoIP, en estos tiempos en los que se impone (si no lo hemos hecho ya) dar el salto a la telefonía de empresa por internet, no es infrecuente oír hablar de Asterisk. Como proveedores especializados recibimos muchas consultas relacionadas con ello.

De hecho, no se trata de una centralita en sentido estricto, sino de un programa informático que tiene la capacidad de gestionar unas telecomunicaciones colectivas (como las de una empresa, donde interesa mantener un “cerebro central”). O sea, hace lo que hacía una centralita, pero sin centralita.

Por ello, en este texto nos hemos propuesto el siguiente objetivo: aclarar qué es el software Asterisk, cómo podemos usarlo en las telecomunicaciones corporativas por internet de nuestra empresa y cuáles son las ventajas que ofrece y que lo han hecho tan popular.

Entendiendo la centralita virtual

En primer lugar, habría que partir de dos ideas clave para comprender las telecomunicaciones de empresa actuales.

La primera es entender que los servicios de telefonía IP, es decir, los basados en la tecnología llamada VoIP o voz por internet, están sustituyendo de manera avasalladora a los sistemas de telefonía analógica. Esta tecnología es sencillamente muchísimo más económica y funcional que la tradicional, y está aquí para quedarse.

La segunda es entender la diferencia entre una PBX IP y una PBX virtual. Nos referimos en ambos casos a una centralita privada (es lo que quieren decir las siglas, en inglés private branch exchange), pero la versión virtual es en realidad un servicio de centralita en forma de software ubicado en un servidor físico o en la nube.

De modo que, si partimos de esas dos ideas, surgen enseguida otro par de preguntas. ¿Cómo puede un programa informático hacer lo que hace una centralita analógica? ¿Y qué implica eso a nivel práctico para mi empresa?

La tecnología detrás del software

Básicamente, la telefonía por internet consiste en la transmisión de datos mediante IP o protocolo de internet (aquí te lo explicamos más detenidamente). Partiendo de ahí, y mediante programación, podemos reproducir las características típicas de las centralitas que necesarias resultan para las empresas: discriminar entre llamadas internas y externas, y distribuirlas adecuadamente.

También es posible recrear las funcionalidades habituales de telefonía. Además, el IP nos permite ir más allá: podemos generar nuevas aplicaciones en forma de videollamada, de integración con otros softwares (por ejemplo de gestión tipo CRM o ERP), de informes detallados de llamadas… La lista es larga.

Y los datos se dirigen y se almacenan en servidores. Si bien estos cacharros suelen ser físicos, cada vez más nos encontramos con servidores virtuales, alojados en ese misterioso lugar también virtual que llamamos “la nube” y que, salvo catástrofe apocalíptica de rango planetario (en serio, si eres survivalista no optes por esta solución), se convertirá en una manera cada vez más frecuente de funcionar.

Asterisk, ¡software libre!

Volvemos sobre Asterisk para intentar definirlo mejor. Lo primero es decir que se trata de software libre bajo licencia GPL; esto quiere decir que cualquier usuario es libre de descargarlo, usarlo y modificarlo (con módulos en lenguaje C o dialplan en script) sin cargo alguno.

El programa puede formar una red bien con terminales VoIP, bien con terminales analógicas mediante tarjetas adaptadoras FXO o FXS. Reconoce numerosos protocolos VoIP como H.323, SIP o IAX, y es compatible con “viejas” tecnologías como PSTN y GSM. Una verdadera joyita, vaya.

Los desarrolladores están creando constantemente addons, es decir, complementos que amplían las funcionalidades disponibles, y que se cuentan por docenas. Cualquier usuario final puede emplear todas o solamente algunas de estas en función de sus necesidades.

Si te estás preguntando con una ceja en alto dónde está la ganancia, te diremos que en la aportación de valor añadido. Es decir, que puedes hacerlo todo tú mismo, si sabes, y te saldrá gratis, aparte del hardware auxiliar que puedas necesitar. Las empresas de telefonía IP que lo usan ponen, por su parte, el trabajo de asesoramiento, instalación, formación y mantenimiento imprescindibles.

¿Qué nos puede aportar Asterisk?

Para empezar, con Asterisk contamos con todas las funciones básicas que cabe esperar de un servicio de centralita: conferencias, buzón de voz, desvíos, llamada directa a extensión, callback, DND, etcétera. Sin olvidar otras más avanzadas, como la integración con software (libre o propietario) de la más variada naturaleza, IVR (operadora virtual), call centre y mucho más.

A nivel operativo, nos permite liberarnos de las tradicionales y costosas operaciones de instalación y mantenimiento de equipos físicos, desde el cableado a la adquisición de terminales. Esto lleva a muchas organizaciones a optar por este modelo de telecomunicaciones IP, porque el ahorro no es precisamente pequeño.

Por último, la adaptabilidad y escalabilidad del sistema es seguramente la gran ventaja comparativa. Si una empresa crece (o decrece) y cambian sus necesidades, la adaptación es incomparablemente más sencilla, rápida y económica.

Una ventana al futuro

En definitiva, si buscas una telefonía de empresa VoIP ágil, eficiente y económica, no cabe pensarlo mucho más. Infórmate y solicita presupuestos; lo más seguro es que termines optando por un sistema basado en el software Asterisk para tu empresa.

Ultimas Entradas

Abrir chat
1
Hola 👋
¿En qué puedo ayudarte?