¿Cuánto ancho de banda necesito para mi telefonía IP de empresa?

Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin
Ancho de banda

Cuando recibimos la consulta de algún nuevo cliente potencial, una de las preguntas que no suele fallar es la de si un servicio de telefonía IP para empresas consume mucho ancho de banda. La preocupación es completamente lógica, ya que nadie quiere contratar algo que luego no va a poder utilizar o solamente podrá utilizar a medias…

No hay una respuesta fija para esta pregunta, así que en CeCubo hemos creado esta miniguía sobre el ancho de banda para telefonía IP en la que queremos contarte todo lo que necesitas saber para despejar tus dudas.

¿Cuánto ancho de banda necesito?

Pues eso depende; de varias cosas. En primer lugar, depende del número de líneas con las que cuente tu empresa. No es lo mismo tener 10 que 100, lógicamente. Pero también depende de si usas tu conexión de manera intensa y simultánea para otras tareas que consuman parte de tu ancho de banda.

Un ejemplo. Imagina que en tu empresa hay 25 líneas de telefonía IP, si bien no se suelen emplear más de 10 a la vez; cabría valorar si necesitamos un ancho de banda que dé soporte a 25 llamadas simultáneas o a digamos 15. Pero si en tu empresa hay un gran tráfico de paquetes de datos (porque hay muchas subidas y bajadas de archivos), podríamos tener un problema.

Dicho todo esto, la respuesta general: calcula que una llamada telefónica por internet requiere como mínimo 30kbps, si bien lo recomendado son 100 kbps para asegurar una comunicación de calidad.

¿Cuánto ancho de banda tengo?

Esta es, con frecuencia, la pregunta que viene tras la anterior; muchos usuarios no especialistas no saben realmente con qué anchura de banda cuentan. La respuesta general seria que una conexión por ADSL (con un máximo de 24 mbps) se podría quedar corta, pero que con fibra no deberías tener ningún problema.

Pero hay un par de consideraciones a tener en cuenta en este sentido:

  • No te fíes del ancho de banda que tienes contratado; en realidad suele ser menor, o fluctuar a lo largo del día.
  • Con frecuencia no hay la misma capacidad de subida que de bajada (es decir, el ancho de banda es asimétrico).
  • Los routers antiguos pueden provocar un cuello de botella por tener una capacidad máxima de caudal obsoleta.

Si eres de los que quieren saber de qué hablan a ciencia cierta, nada como medir tu ancho de banda de manera precisa e inmediata. Es fácil: sólo tienes que utilizar una herramienta online específica (como NetWorx, por ejemplo) para analizar tu ancho de banda real y conocer la velocidad con la que cuentas.

medir ancho de banda

El ping y el jitter

Pudiera ser que, a pesar de tener una “buena” conexión, notemos que las llamadas se entrecortan, que la calidad del sonido es baja o que existe un retardo importante; esto puede ser solamente molesto o tener graves repercusiones en tu rendimiento económico…

Entrando un poco más en el meollo de la cuestión, a veces debemos fijarnos en otros parámetros. Más concretamente, en estos dos:

  • Ping. El ping o latencia es la diferencia de tiempo que hay entre que se envía un paquete de datos y cualquier otro equipo. En telefonía, esos paquetes de datos son voz, así que cuanto más alto el ping, más retardo en la comunicación. Se mide en milisegundos, y no deberías tener más de 150 ms en tu conexión.
  • Jitter. El jitter es la fluctuación del retardo en la transmisión de datos. La latencia no es siempre la misma, de hecho varía constantemente, y el porcentaje de esa variación es lo que llamamos jitter. Cuanto menos menor, claro (demasiado jitter provoca la pérdida de paquetes), más de un 1% no es aceptable.

Cómo mejorar: QoS

Como dijimos antes, el problema muchas veces no es tanto el ancho de banda como un uso simultáneo excesivo del mismo. O sea, si hay diez líneas funcionando a la vez puede ir todo bien, pero si al mismo tiempo descargamos grandes archivos, tenemos un cableado obsoleto o hay muchos programas ejecutándose en segundo plano, podemos tener dificultades.

La solución puede pasar por un uso eficiente por parte del usuario. Usar códecs con mucha capacidad de compresión, programar las actualizaciones, reducir el uso de streaming… Pero esto requiere no solamente ciertos conocimientos, sino también un esfuerzo colectivo por parte de trabajadores, técnicos y dirección. No es fácil.

La solución alternativa se llama QoS. Algunos enrutadores ofrecen la posibilidad de programarse para dar prioridad a las comunicaciones VoIP ante otras aplicaciones y rutinas, de forma que la telefonía IP no se vea perjudicada. Es lo que se llama Quality of Service.

No es lo que tengas, es cómo lo uses

¿No has encontrado la información que buscabas? ¿Tienes alguna otra duda pendiente? En ese caso, no dejes de consultarnos sin ningún compromiso. Como especialistas, sabremos darte el asesoramiento que necesitas.

Ultimas Entradas

Abrir chat
1
Hola 👋
¿En qué puedo ayudarte?